lunes, 21 de julio de 2025

Entregan agrupaciones de la sociedad civil, empresas y fundaciones 12 escuelas primarias rehabilitadas tras el paso del Huracán Otis y del Huracán John en Guerrero


• Un esfuerzo conjunto que multiplica alegrías beneficiando a 4,920 alumnos, 229 docentes y 17,220 personas de forma indirecta.

En octubre de 2023, el Huracán Otis devastó las costas de Guerrero, generando enormes desafíos para nuestros connacionales. Uno de los sectores más afectados fue la educación, dejando a miles de niñas y niños sin espacios adecuados para aprender y desarrollarse. Las consecuencias fueron devastadoras: escuelas destruidas, materiales escolares perdidos y un impacto profundo en su formación y bienestar.

Gracias a la colaboración estratégica entre fundaciones, empresas, organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, hoy se ha logrado rehabilitar 12 de las 16 escuelas primarias públicas incluidas en el programa “Multiplicando Alegrías” en favor de la educación en Guerrero, beneficiando de manera directa a miles de estudiantes y sus comunidades.

Entrega de la escuela primaria Mariana Rodríguez del Toro

En días recientes, se llevó a cabo la entrega de la escuela primaria Mariana Rodríguez del Toro, donde se realizaron importantes obras que incluyen:

  • ●  Construcción de 4 aulas didácticas.

  • ●  Construcción de baños para niñas y niños.

  • ●  Mejoras en la plaza cívica.

  • ●  Rehabilitación de andadores y áreas exteriores.

    Impacto de las intervenciones

  • ●  Las obras de rehabilitación abarcan intervenciones integrales como:

  • ●  Impermeabilización y pintura general.

  • ●  Renovación de cancelería y portones de acceso.

  • ●  Rehabilitación de instalaciones eléctricas e hidráulicas.

  • ●  Construcción de bardas perimetrales.

  • ●  Reparación de baños y techumbres.

    Estas acciones han mejorado significativamente la infraestructura y funcionalidad de los espacios educativos, garantizando condiciones más seguras y dignas para el aprendizaje. Además, estas escuelas también cumplen un papel fundamental como refugios temporales en situaciones de emergencia, lo que refuerza su importancia para la comunidad.

    Compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social

    Este esfuerzo conjunto ha alcanzado un avance del 85% en el proyecto global. Como parte del compromiso con el cuidado del medio ambiente, 10 de estas escuelas contarán con sistemas de captación de agua pluvial, capaces de recolectar entre 500,000 y 1,000,000 litros de agua de lluvia al año. Esta innovación permitirá cubrir las necesidades de agua durante las temporadas de sequía, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.

Beneficios para la comunidad y desarrollo local

Las intervenciones se concentran en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, beneficiando de manera directa a 4,920 alumnos, 229 docentes y 17,220 personas de forma indirecta, cifra que aumentará con cada nuevo ciclo escolar. Además, el proyecto ha generado cerca de 50 empleos directos a nivel local, contribuyendo al desarrollo económico de la región.

En esta alianza que multiplica alegrías participan: la Fundación CAAAREM, Fundación Chedraui, Fundación Coca- Cola México, Fundación Compartamos, Fundación Familia Bocar, Fundación Gigante, Fundación Kaluz, Niños en Alegría, Fundación Posadas, Promotora Social México, Banco Santander México y la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero.

El éxito de este proyecto demuestra el impacto positivo que puede lograrse cuando diversos sectores unen esfuerzos para fortalecer la educación pública y promover el desarrollo sostenible en México. Esta alianza es un ejemplo claro de responsabilidad compartida que está transformando comunidades y multiplicando alegrías.

--0--

Para conocer más sobre el trabajo y esfuerzo de la alianza te invitamos a que visites:

https://multiplicandoalegrias.org

ACERCA DE BANCO SANTANDER MÉXICO

Banco Santander México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México (Banco Santander México), uno de los principales bancos en México, ofrece una amplia gama de productos y servicios financieros, incluyendo la banca comercial e individuos, servicios de asesoría financiera, así como otras actividades de inversión. Banco Santander México ofrece una plataforma de servicios financieros dirigida a los segmentos medio y alto de la población y pequeñas y medianas empresas. También proporciona servicios financieros integrados a las grandes compañías multinacionales en México. Al 31 de diciembre de 2024, Banco Santander México tenía activos totales por $2,005 miles de millones y más de 21.28 millones de clientes. Con sede en la Ciudad de México, la compañía opera 1,326 sucursales y oficinas en todo el país y cuenta con un total de 25,589 empleados.

Acerca de Fundación Coca-Cola México

Como el ente encargado de las acciones sociales de Coca-Cola México, la Fundación Coca-Cola México ha estado comprometida durante más de 25 años en generar un impacto medible y perdurable en el país. Su principal objetivo estratégico es proporcionar agua segura para los mexicanos, a través de un acceso sostenible y promoviendo su uso responsable, mediante la implementación de iniciativas innovadoras. Para mayor información, visite:

DISEÑO DEL PUENTE ATIRANTADO DEL TREN "EL INSURGENTE", ÚNICO EN EL MUNDO


 

·        El puente, de medio kilómetro de longitud, está sustentado por dos torres con cuatro “arpas”, cada una de 13 tirantes; forma parte del Tren Interurbano México-Toluca

 

·        Este modo de transporte llegará a Observatorio, en la Ciudad de México, y se conectará con Zinacantepec en el Estado de México para beneficio de los usuarios

 

 

El Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente” contará con un Puente Atirantado, considerado único en el mundo por su diseño en curva y su uso para rieles; se construye a unos metros de lo que será la estación Vasco de Quiroga.

 

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y Gobierno de la Ciudad de México, trabajan de la mano para concluir los trabajos de la recia estructura, con alrededor de medio kilómetro de longitud.

 

Se conforma de un claro central de 200 metros y dos torres principales sustentadas por cuatro “arpas” de 13 tirantes cada una (ocho en total) y sistema antisísmico, lo que dará soporte al paso del tren.

 

Los avances de obra en sus últimos tramos fueron constatados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien estuvo acompañada por el Titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina; el Subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, y el Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviarios (ARTF), Andrés Lajous Loaeza.

 

El Puente Atirantado libra la zona ecológica de la región (junto a la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y la Universidad de la Salud), lo cual protege el manantial que se encuentra debajo.

 

Las dos torres principales están sustentadas por un par de pilas (estructura vertical), una de 65 metros y otra de 75 metros, la más alta, que en su forma de “V” es lo más eficiente de la ingeniería, ya que toma en cuenta la dinámica en la velocidad del paso del tren con la curva.

 

Con ello se pudo reducir, además, una gran cantidad de obra, para hacerla eficiente.

 

Los pasajeros que viajen por este tren y atraviesen el puente podrán apreciar muy claramente la curva y sus ocho arpas y los 13 tirantes en cada una de ellas; éstos cuentan con 29 y hasta 65 “torones", que son hilos de acero de reforzamiento.

 

El procedimiento brindará mayor seguridad al Puente Atirantado, ya que se realiza bajo rangos de la ingeniería más avanzada y segura.

 

El Tren “El Insurgente”, de 58 km totales, llegará hasta el Metro Observatorio de la Ciudad de México y éste conectará directamente con la estación Zinacantepec, en el Estado de México.

 

Una vez que entre en operación su fase completa, el Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”, que conecta a la Ciudad de México con el Estado de México, trasladará alrededor de 230 mil personas al día; contará con 7 estaciones, dos terminales y 5 intermedias y correrá a velocidades de entre 90 y 160 km por hora, en un recorrido de 39 minutos.

 

Este modo de transporte inició operaciones, en una primera fase, en septiembre de 2023; y la segunda fase el 1º de septiembre de 2024, por lo que a la fecha brinda servicio en 5 estaciones: Zinacantepec,Toluca Centro, Metepec, Lerma y Santa Fe. La siguiente etapa incluirá las estaciones Vasco de Quiroga y Observatorio (terminal).

 

20 años como aliados del paciente: cómo los códigos de barras revolucionaron el sector salud




       En México, los códigos de barras contribuyen a promover un ecosistema de salud digital más ágil, seguro y accesible para todos.


       Los códigos de barras de GS1 son una herramienta indispensable para la identificación de medicamentos falsificados.


Ciudad de México a 15 de abril de 2025.- Hace dos décadas, el sector salud vivió un punto de inflexión cuando se introdujeron los códigos de barras, lo que cambió la manera en que se rastrean, identifican y distribuyen desde medicinas hasta dispositivos médicos.


“En la búsqueda de una forma confiable e inteligente de identificar y rastrear artículos de la industria del cuidado de la salud, esta tecnología transformó los sistemas de atención médica con un efecto dominó que, en última instancia, ha beneficiado a los pacientes de todo el mundo”, expone Renaud de Barbuat, presidente y director ejecutivo de GS1 Global, el organismo empresarial que facilita el comercio unificado y responsable de introducir los códigos de barras en el sector farmacéutico y la atención médica a nivel global.


Originalmente desarrollado para el comercio minorista, el código de barras se ha convertido desde entonces en una fuerza silenciosa, pero vital, en la atención médica moderna, ya que mejora la seguridad, la transparencia y la eficiencia en los sistemas sanitarios de todo el mundo.


Desde hospitales y farmacias, hasta marcos regulatorios locales, los códigos de barras GS1 respaldan las cadenas de suministro de atención médica en más de 70 países. Su adopción ha ayudado a garantizar que el medicamento adecuado llegue al paciente en el momento oportuno y la dosis correcta, un logro impulsado tras décadas de colaboración entre fabricantes, reguladores, proveedores y socios tecnológicos.


En México, el impacto de esta tecnología se ha hecho presente al sentar las bases para un ecosistema de salud digital más ágil, seguro y accesible para todos. Alejandro Trejo, director de Desarrollo de Asociados de GS1 México, destaca tres pilares fundamentales logrados a partir de la implementación de los códigos de barras en el sector salud: la Receta Médica Electrónica, el Expediente Clínico Electrónico y la Tele consulta. “Cada uno de ellos tiene el poder de cambiar radicalmente la forma en que entendemos y gestionamos la salud en México, ya que no se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar el modelo de atención”, indicó.


Los beneficios saltan a la vista. Un informe de la iniciativa Scan4Safety descubrió que el uso de códigos de barras GS1 condujo a una reducción del 76% en los errores de medicación. En los hospitales, el escaneo de códigos de barras permite la verificación en tiempo real de medicamentos e instrumentos quirúrgicos, lo que mejora la precisión y reduce los riesgos.


A nivel mundial, el código de barras bidimensional, GS1 DataMatrix, se imprime en más de 16,500 millones de paquetes de medicamentos al año solo en la Unión Europea y en Estados Unidos.


"Durante dos décadas, los códigos de barras GS1 en la salud han sido un guardián indispensable de la seguridad del paciente", dijo la Dra. Susan Moffatt-Bruce, presidenta del Centro Médico del Hospital Lahey, en Estados Unidos. "Al impulsar el intercambio eficiente de datos, ayudan a los proveedores de atención médica a tomar decisiones informadas y a evitar errores".


Los estándares GS1 también contribuyen en la lucha contra los medicamentos falsificados, una preocupación creciente a nivel mundial.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada diez medicamentos en el mundo es de calidad inferior o falsificado. Con los códigos de barras GS1, los productos se pueden rastrear desde el fabricante hasta el paciente, lo que ayuda a detectar artículos apócrifos y permite respuestas rápidas para retirarlos.


De cara al futuro, GS1 trabaja con socios tecnológicos globales para llevar la información basada en códigos de barras directamente a los pacientes. El objetivo es permitir que cualquier persona, en cualquier lugar, escanee un producto médico con un teléfono inteligente y acceda instantáneamente a datos esenciales y completos, desde instrucciones de dosificación hasta información de origen.


A medida que GS1 Healthcare celebra este hito de 20 años, el mensaje es claro: una atención más segura e inteligente comienza con un simple escaneo de código de barras.

Sobre GS1 México


GS1 México tiene 39 años como el organismo, sin fines de lucro, que facilita el comercio omnicanal y el e-commerce, destacándose por asignar el Código de Barras y administrar el sistema de identificación del país.  Además, hacemos más eficiente la cadena de suministro de los negocios al fortalecer el proceso comercial de sus 28,003 asociados. Para más información, visita www.gs1mexico.org


Innovación inercial: el riesgo de implementar tecnología sin enfoque


 

 Cuando las empresas adoptan tecnología sin resolver problemas reales, caen en la llamada innovación inercial.
¿Cómo detectarla, frenarla y evitar que la IA siga alimentando este problema?


México.- Todos alguna vez hemos interactuado con nuestro banco por teléfono, chatbot o personalmente. También sabemos que cada entidad cuenta con varias áreas (comercial, seguros, empresas, prendarios, etc.). Lo que uno imagina es que para que todas esas piezas funcionen de forma perfecta, detrás hay softwares que las ayudan. Y es exactamente así. Por ejemplo, uno de los bancos más grandes del mundo, que cuenta con más de 240,000 empleados, posee 72,000 softwares activos, es decir, uno por cada tres personas.

 

El dato sorprende, pero detrás podría ocultarse un problema silencioso: el llamado “síndrome de la innovación inercial”, que afecta a empresas que, por estar a la vanguardia tecnológica, incorporan herramientas sin resolver problemas reales de los usuarios.

 

Más allá de sumar la última tecnología, lo que los clientes esperan son soluciones tangibles: que un bot gestione la baja de una tarjeta de forma sencilla, evitar repetir sus datos en cada transferencia de sector o recibir promociones relevantes. El despliegue tecnológico, sin propósito claro, no garantiza mejoras en la experiencia.

 

En el último año, incluso una industria históricamente reservada como la bancaria ha comenzado a cuestionarse qué servicios puede ofrecer con Inteligencia Artificial más allá del clásico chatbot. Según el informe CIO Playbook 2025 de Lenovo e IDC, se estima que el mercado de aplicación de IA en México alcanzará un valor de 450 millones de dólares en 2025.

 

Julian Colombo, CEO de N5 y con más de 25 años de experiencia en la industria financiera en cinco países, explica que este fenómeno es más común de lo que se cree. La presión competitiva hace que muchas compañías incorporen herramientas solo porque sus competidores las tienen, sin evaluar su impacto real.

IA y el síndrome de la innovación inercial: cómo elegir la herramienta ideal

En plena era de la Inteligencia Artificial, la tentación de subirse a la tendencia es alta. Sin embargo, expertos coinciden en que el primer paso debe ser un análisis interno para definir qué tipo de solución se necesita y qué problemas concretos debe resolver. Solo a partir de ahí es recomendable salir al mercado en busca de herramientas que cumplan con los requisitos esenciales de la organización.

Hoy existen compañías especializadas en desarrollar soluciones con IA para industrias específicas, lo que facilita la búsqueda y permite reducir la cantidad de sistemas dispersos en lugar de aumentarlos. En el caso de N5, por ejemplo, han diseñado tres herramientas exclusivas para el sector financiero que no solo mejoran la performance de los ejecutivos, sino que también impulsan la inclusión financiera en Argentina, país que según el Global Financial Inclusion Index del Banco Mundial se ha ubicado entre los 25 con mayor crecimiento en esta materia en la última década.

¿Se puede evitar este síndrome corporativo?
La buena noticia es que sí se puede evitar. El primer paso es auditar cuántos sistemas se tienen, para qué se usan y con qué frecuencia. Más que buscar un número ideal, el objetivo debería ser simplificar, integrar y recordar que la tecnología debe ser un medio para mejorar la experiencia del cliente y no una meta en sí misma.

Acerca de N5

Fundada en agosto de 2017 por Julian Colombo, N5 es una empresa de software especializada en la industria financiera, dedicada a ofrecer soluciones innovadoras para que el sector se adapte a un mundo en constante evolución tecnológica. En pleno crecimiento, la compañía está presente en más de 15 países y ha experimentado un crecimiento atípico, con tasas del 200% anual. 

 

Siendo la única empresa en el mundo que ofrece una Plataforma Systematics exclusivamente para instituciones financieras, N5 ha integrado recientemente socios estratégicos como Illuminate Financial, Exor Ventures, Madrone Capital Partners, LTS Investments y Arpex Capital. En su cartera de clientes de la plataforma y servicios se incluyen empresas como: Mastercard, Santander, Credicorp Bank, Zurich, Sudameris, N26, Farmers Insurance, Banco Atlas y BCP.

 

Raw Sugar: Consiente a tus pequeños con Clean Beauty


  • Raw Sugar trae a casa a los monstruos más adorables, ¡y están listos para cuidar la piel y el cabello de tus peques! Sin sulfatos ni parabenos, solo lo mejor para ellos. Este mes del niño, consiéntelos con fórmulas suaves y divertidas. ¡Hora del baño con pura magia!


Los pequeños merecen lo mejor, y su piel y cabello también. Por eso, los monstruos más tiernos de Raw Sugar llegan para convertir la hora del baño en un momento divertido. 

Con fórmulas suaves, sin sulfatos ni parabenos, Raw Sugar protege la piel delicada de los niños y mantiene su cabello limpio, suave y saludable, sin irritaciones ni ingredientes agresivos. Porque jugar, ensuciarse y explorar el mundo es parte de la infancia… ¡y bañarse también puede ser una aventura divertida! 


¡El baño de burbujas perfecto!

La hora del baño se transforma en un momento de pura diversión y cuidado con el Kids 2-in-1 Bubble Bath + Body Wash. Su fórmula suave y nutritiva es ideal para la piel de tus peques, dejándola suave y fresca, mientras los envuelve en fragancias irresistibles. Este jabón natural no solo limpia, sino que convierte cada baño en una experiencia única. Puedes elegir entre una variedad de aromas deliciosos: 

- Fresa + Vainilla

- Sandía + Limonada

- Piña + Naranja

- Frambuesa + Leche de Avena

- Cereza

Y lo mejor de todo: ¡el cuidado del cabello también puede ser fácil y divertido! Olvídate de los nudos y el estrés al peinar. Gracias al aceite de semilla de baobab, que nutre y suaviza, y la provitamina B5, que da un brillo increíble, el cabello de tu peque quedará manejable, suave y lleno de vida. Sin dolor, solo diversión. 

Además, el spray sin enjuague, enriquecido con aceite de ricino, hidrata profundamente, controla los nudos y elimina el frizz, dejando su cabello suave, manejable y fácil de peinar. 

El combo de shampoo + acondicionador 2 en 1 está diseñado especialmente para niños de 3 años en adelante. Con su delicioso aroma a fresa y kiwi, cada baño será una aventura llena de frescura. 

Los productos de Raw Sugar son veganos, no probados en animales y formulados sin sulfatos ni parabenos. 

Con cada elección de Raw Sugar, no solo estás cuidando a tus peques, también estás apoyando la sostenibilidad del planeta, pues los envases son reciclables y las fórmulas son respetuosas con el medio ambiente. 

Raw Sugar es la opción ideal para cuidar lo natural, lo auténtico y lo más importante: a tus pequeños y al mundo. ¡Haz del baño un momento monstruosamente divertido!

Para más información: www.rawsugarliving.com 

Wabi y Animal Político unen fuerzas para crear conciencia sobre el reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado


  • "El Examen", una pieza cinematográfica dirigida por Wabi Productions e inspirada en reportajes de investigación de Animal Político, busca concientizar sobre una de las crisis más graves que enfrenta México: el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado. 
Ciudad de México.- Wabi Productions, y Animal Político presentan el cortometraje “El Examen”, que busca amplificar contenidos y temáticas que han sido abordadas por Animal Político para llegar a nuevas audiencias y crear conciencia entre la sociedad sobre una problemática creciente: el reclutamiento de jóvenes por parte de organizaciones criminales. 
"El Examen" narra la historia de un joven mexicano que se enfrenta a las decisiones que marcarán su futuro, mientras lidia con las presiones del entorno violento que lo rodea. Un marco que refleja la realidad de millones de adolescentes mexicanos y que resulta clave entender para dimensionar el problema de la base social y cultural de las organizaciones criminales. El corto retoma premisas de reportajes emblemáticos de Animal Político, como el de “México destruyendo el futuro” o “Permiso para Matar”, apostando ahora -con un tono y lenguaje diferentes- a llegar a nuevas audiencias en un formato novedoso. 
Esta colaboración entre Wabi Productions y Animal Político es resultado del trabajo conjunto con las agencias McCann y Weber Shandwick,  con quienes Animal Político ha lanzado ejercicios de comunicación relevantes como “El Museo de la Mentira” o “Picalenguas”, con el objetivo de despertar conciencia respecto a la verificación de las noticias que consumen los lectores y usuarios de redes sociales. 
“Quienes hacemos Animal Político, estamos convencidos de que ignorar la realidad no la cambia; enterarse, sí. Este contenido, en un formato disruptivo, está inspirado en los temas que abordamos cotidianamente y con los cuales tratamos de lanzar un mensaje a la sociedad mexicana: empoderarse con la verdad y cambiar la realidad a partir de la conciencia plena de lo que ocurre en México”, Ernesto Núñez Albarrán, director editorial de Animal Político.
A través de esta obra, Wabi y Animal Político no solo quieren visibilizar la realidad de muchos jóvenes mexicanos, sino también motivar a la audiencia a reflexionar sobre los valores fundamentales de la sociedad y la importancia de informarse con noticias verificadas, sobre los problemas que afectan a nuestro país. 


***
Acerca de Animal Político
Animal Político es un medio digital líder en México, reconocido por su periodismo independiente y su compromiso con la verdad. Fundado en 2010, es el único medio mexicano que, a través de su sección El Sabueso, tiene la certificación del International Fact-checking Network, como verificador de noticias. Para mayor información, visite: www.animalpolitico.com

La paradoja del marketing: más interacción y menos diálogo


 

* Por Diana Rodrigues, directora de Marketing de TOTVS

 

La forma en que nos comunicamos en las redes sociales ha sufrido una transformación radical. ¿Quién recuerda cuando un “me gusta” era sólo el punto de inicio de una conversación? Navegamos por los feeds, interactuamos con los comentarios, expresamos admiración o, al menos, dimos elogios genuinos. Este intercambio, que fortaleció lazos, dio paso a algo más ágil, automático y, a veces, superficial. Me refiero, por supuesto, a los “me gusta” en redes como Instagram, Facebook, TikTok e incluso LinkedIn.

 

Hoy en día, con un simple toque en la pantalla, podemos mostrar interés en prácticamente todo lo que vemos. Ya no es necesario escribir, comentar o iniciar una conversación. El acto de dar me gusta nos da la sensación de participar en una discusión, incluso sin decir una palabra. El marketing, con su conocida obsesión por la participación y las métricas, ha adoptado esta idea con todo su entusiasmo. Sin embargo, aunque esta dinámica se ha convertido en la norma, algo valioso se está perdiendo en el camino: la conexión humana genuina.

 

¿Podría ser que, al priorizar los números y las reacciones instantáneas, estemos descuidando la esencia de la comunicación? WhatsApp, por ejemplo, también introdujo una nueva forma de interacción. Las reacciones rápidas han reemplazado a las palabras, haciendo que las conversaciones sean más superficiales y menos personalizadas. Un simple "emoji" se convirtió en la respuesta definitiva. Y aunque todo esto es extremadamente eficiente, ¿la comunciación no está perdiendo profundidad? La falta de comunicación verbal ha hecho que las interacciones digitales sean más impersonales y menos significativas.

 

Las marcas ya no pueden limitarse a las métricas de participación sin considerar el contexto en el que operan. La misma tecnología que facilita las conexiones puede estar reforzando patrones que aíslan, crean presión y aumentan la ansiedad. Incluso una rápida búsqueda en internet revela titulares de periódicos sobre el impacto psicológico de esta nueva dinámica social que es un tema urgente que debemos abordar. Si el papel del marketing siempre ha sido entender al consumidor, ahora necesita ir más allá: ¿cómo construir narrativas que fomenten interacciones más saludables? ¿Cómo equilibrar la búsqueda de atención con un impacto positivo en la experiencia digital? Las redes sociales no desaparecerán, pero pueden evolucionar. La pregunta es: ¿cómo quieren las marcas ser parte de este cambio?

 

Si estamos tan centrados en la eficiencia, es fundamental que reflexionemos sobre lo que estamos sacrificando en nombre de la practicidad. La cuestión no es sólo de “me gusta” o de reacciones rápidas, sino más bien de lo que estamos renunciando en el proceso. Creamos tecnologías para optimizar el tiempo, simplificar tareas y conectar personas, pero paradójicamente, nunca hemos estado tan abrumados y distantes unos de otros.

 

El marketing, como importante catalizador de tendencias, juega un papel crucial en este escenario. Puede seguir alimentando interacciones superficiales o encontrar formas de fomentar conexiones más auténticas que valoren la conversación y no sólo el compromiso instantáneo. El desafío no es abandonar las formas de interacción, sino entender cómo hacerlas más humanas.

 

Porque un “me gusta” nunca tendrá el poder de una conversación. Y, si queremos que la comunicación evolucione sin perder su esencia, quizás sea momento de recordar que detrás de cada pantalla, todavía hay personas buscando conectar de verdad.